Evangelio del día

Evangelio del martes 23 de mayo de 2023

Padre Pedro Brassesco
Lectura del santo evangelio según san Juan 17, 1-11a

En aquel tiempo, levantando los ojos al cielo, dijo Jesús:
«Padre, ha llegado la hora, glorifica a tu Hijo, para que tu Hijo te glorifique a ti y, por el poder que tú le has dado sobre toda carne, dé la vida eterna a todos los que le has dado. Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, único Dios verdadero, y a tu enviado, Jesucristo.
Yo te he glorificado sobre la tierra, he llevado a cabo la obra que me encomendaste. Y ahora, Padre, glorifícame junto a ti, con la gloria que yo tenía junto a ti antes que el mundo existiese.
He manifestado tu nombre a los que me diste de en medio del mundo. Tuyos eran, y tú me los diste, y ellos han guardado tu palabra. Ahora han conocido que todo lo que me diste procede de ti, porque yo les he comunicado las palabras que tú me diste, y ellos las han recibido, y han conocido verdaderamente que yo salí de ti, y han creído que tú me has enviado.
Te ruego por ellos; no ruego por el mundo, sino por estos que tú me diste, porque son tuyos. Y todo lo mío es tuyo, y lo tuyo mío; y en ellos he sido glorificado. Ya no voy a estar en el mundo, pero ellos están en el mundo, mientras yo voy a ti».

Reflexión del Evangelio de hoy
Nos vamos despidiendo

En las lecturas que nos presenta la liturgia, encontramos dos discursos de despedida: uno de Pablo, dirigido a los presbíteros de Éfeso y por medio de ellos, a todos los pastores de las iglesias, y otro de Jesús, dirigido al Padre como a su único interlocutor.

El libro de los Hechos de los Apóstoles nos sitúa a Pablo en Mileto. Había abandonado Éfeso por las constantes persecuciones de los judíos y está despidiéndose de los ancianos venidos expresamente desde allí.

En los versículos de hoy leemos el tercer gran discurso de Pablo en los Hechos. El primer discurso ofrece una predicación ante los judíos (capítulo 13); el segundo, una predicación ante los paganos (capítulo 17) y este (capítulo 20) constituye su testamento pastoral, dirigido a los jefes de la principal de las iglesias por él fundadas. En el relato vemos a Pablo que se deja llevar por el Espíritu en un viaje que debe desembocar en su cautiverio y se considera prisionero del Espíritu Santo.

Después de recordar su ministerio en Asia y dar a entender una separación definitiva, quizá la de la muerte, Pablo hace sus últimas recomendaciones sobre la vigilancia, el desinterés y la caridad. Sus palabras son un discurso pastoral destinado a los que ejercen un cargo en la Iglesia, sabiendo que toda responsabilidad está marcada por la cruz, y se apoya en sus propios ejemplos, de modo que el discurso nos ofrece un excelente retrato suyo.

Pablo es un ejemplo admirable de apóstol, fundador de comunidades cristianas y servidor humilde del Señor, en las penas y pruebas que le han surgido. Él confiesa su entrega a Cristo llevando a cabo el encargo que recibió de Jesús. Lo encontramos predicando y enseñando, en público y en privado, a judíos y a griegos, y se presenta como un testigo de la gracia de Dios que obra según el espíritu y anuncia el plan de Dios; en su predicación todos somos oyentes invitados a la conversión y a creer en Jesús.  

Partícipes de la Gloria de Dios

En el capítulo 17 del Evangelio de Juan tenemos un texto que conocemos como la oración sacerdotal de Jesús, una oración que dirige al Padre, donde Jesús proclama su fidelidad a Dios y afirma que lo ha glorificado sobre la tierra, coronando la obra que se le encomendó y comunicando las palabras que recibió. 

Todo este Evangelio está marcado por la hora de Jesús que es la gloria de Dios: Jesús sabe que ha llegado la hora de su pasión y muerte y le pide a su Padre que le ayude a aceptar los sufrimientos para dar vida eterna a los hombres.

En los versículos del presente texto aparecen dos verbos: uno es glorificar y el otro es darse. Lo propio de Dios para toda la tradición bíblica es la gloria, esa gloria que nos va a perfeccionar y nos va a dar vida abundante; la palabra hebrea kabôb originariamente significa peso o pesadez, y esa misma palabra se utiliza entonces para expresar la importancia, el honor y la majestad, y es justamente aquel peso real del ser, lo que define su importancia efectiva.

El término gloria se refiere a la gloria que Jesús poseía en su preexistencia divina, o la gloria que le reserva el Padre desde toda la eternidad. Aunque Jesús pide su propia glorificación, no es que busque su gloria, sino que su gloria y la gloria del Padre, son una misma cosa.

El dar de Jesús es hacernos partícipes de todo lo que ha recibido del Padre. Y lo que en realidad desea es que lo conozcamos: conocer al Padre es tener una intimidad con Él. La gloria de Dios es la salvación del hombre y la salvación del hombre es conocer a Dios, y ese conocimiento en nosotros avanza en la unión de todo nuestro ser con Él.

Pidamos a Dios que envíe su Espíritu Santo para que, haciendo morada en nosotros, nos convierta en templos de su gloria y descubramos que la revelación viene a los hombres por Cristo.

Monjas Dominicas Contemplativas
Monasterio Stma. Trinidad y Sta. Lucía (Orihuela)


Deja un comentario